"Querido diario... hoy voy a empezar el día con el pie derecho."

lunes, 30 de mayo de 2011

Nouvelle vague.


1.      Determinad las características del lenguaje cinematográfico en lo que se denomina modelo de representación institucional

Estilo fijo y previsible, en el caso de los planos, debían presentarse en una escala de mayor a menos, empezando por el plano general, pasar a plano medio y después el primer plano, sin posibilidad de cambiar el orden.
Cuando se trataba de conversaciones entre personajes, se tenía que respetar el eje, dirigido por las miradas de los personajes que aparecían en escena.
Para grabar, la cámara estaba situada sobre un trípode, que, a su vez, era apoyada en un carrito, para poder realizar travellings. Para los decorados en las calles, el director supervisaba hasta los más pequeños detalles. El sonido se trabajaba en el estudio.

  1. Señalad las novedades que aporta la nouvelle vague
A la par que comienza la nouvelle vague, mejoran notablemente los equipos técnicos, favoreciendo la idea del cambio. Las cámaras tenían mejor calidad de imagen y eran mucho más pequeñas, también dejaron de utilizarse los trípodes para pasar a usar grandes grúas. Se mejoraron las técnicas de iluminación, y los grandes focos pasaron a ser luces más pequeñas colocadas en sitios estratégicos.
Se alteraron todas las características del modelo de representación institucional, por ejemplo, los planos pasaban de ser planos generales a planos detalle, sin nada de por medio y continuamente se saltaban el eje que señala la ubicación espacial.
Aplican la cámara fija sobre un personaje, rodaban desde atrás diálogos entre personajes o utilizan imágenes acompañadas de voz en off. Se experimentó mucho con la cámara al hombro con cámaras situadas en vehículos, se rodaban numerosas imágenes con excesivo movimiento, que favorecía el dinamismo de la escena. La calle pasó a ser el escenario principal, donde los personajes eran simples peatones que la cámara seguía como podía. En lo referente al sonido, se utilizaban los micrófonos de jirafa, para captar los sonidos durante el rodaje.

lunes, 23 de mayo de 2011

“Roma Ciudad Abierta”

Personalmente la película nos gustó, ya que todo lo relacionado con la lucha anti-nazi nos parecen buenos temas.
El argumento de la película es fácil de entender, ya que no aparecen muchos personajes, aunque puede que los nombres sean un poco liosos.
Durante la ocupación nazi en Roma, un párroco, llamado padre Pietro, da asilo y protege a comunistas, haciendo frente, en secreto, al partido nazi.
Manfredi es un ingeniero que lucha contra la resistencia y es acogido por el párroco, lucha junto un gran amigo suyo, que se va a casar con Pina, y justo el día de su boda, a él se lo llevan preso y a ella la fusilan ante su hijo.
La ex amante de Manfredi, drogadicta y apasionada por los lujos, traiciona a Manfredi y al párroco, y éstos son detenidos.
Torturan  a Manfredi hasta la muerte, pero no confiesa nada de lo que le pedían, y finalmente fusilan a Don Pietro, mientras los niños que iban a su parroquia, entre ellos el hijo pequeño de Pina, que lucha con otros niños, fastidiando a los Nazis.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Vanguardias Rusas. Biografía de Eisenstein.


Sergei Eisenstein nació en Riga, Letonia, en 1898 y falleció en Moscú, el 11 de febrero de 1948, a los 50 años.
Se caracteriza por ser un importante  director de cine y teatro soviético, especialmente ligado al montaje.
Estudió en el instituto de ingeniería civil de Petrogrado, en 1917, tras la revolución, se interesa por el teatro de ejército rojo, y en 1920 ya pasa a ser director de escena de una obra del Teatro Obrero. Poco después, pasó a dirigir obras, plasmaba sus ideas mediante imágenes fuertemente contrastadas, que caracterizaban la sociedad de la época y hacían reflexionar a los espectadores.
Su primer largometraje es La huelga (1924), que critica los ataques zaristas a los trabajadores. Su siguiente película, más reconocida, es El Acorazado Potempkin (1925), considerada de las mejores películas del cine mudo. Dirige Octubre (1928) que conmocionó al público. A continuación una de sus obras más censuradas, La línea general (1929).
Probó suerte en Hollywood pero no se aceptó su propuesta, incluso a pesar de haber hecho significativas modificaciones para adaptarse mejor al cine americano. Tras esto se muda a México para rodar una película que hable sobre la revolución de ese país: ¡Que viva México! (1932), aunque tuvo muchos problemas con la dirección de esta película, ya que los productores se negaron a aportar más dinero, y tuvo que quedar incompleta. Posteriormente, otros directores la montaron de diferentes maneras, aunque ninguna según la idea que Eisenstein tenía.
Volvió a la URSS, significativamente abatido, por las decepciones de los últimos años. Consiguió dirigir El prado de Bezhin (1935), aunque también fue censurada.
Alexander Nevski (1938) fue su primera película sonora y gana el premio Stalin, pero también significó un paso atrás, la película tenía un aire a teatro antiguo, y Eisenstein no era partidario de ese tipo de producción.
El premio Stalin también lo ganó con Iván el terrible (1942). Sin embargo, la segunda parte titulada, La conjura de los boyardos fue censurada hasta el fin del régimen de estalinista. Al parecer también se grabó una tercera parte pero de ella se conserva solamente una escena.
Eisenstein fue hospitalizado poco después y murió en 1948.

Bibliografía:
http://es.wikipedia.org
http://www.videomaniaticos.com/comprar/ficha_actores.asp?id_personaje=2472
http://tierra.free-people.net/artes/cine-serguei-mihailovich-eisenstein.php
http://www.epdlp.com/director.php?id=763

lunes, 9 de mayo de 2011

Vanguardias Rusas. Actividad 1.


Constructivismo: Movimiento artístico que surgió en Rusia en 1914 con la revolución. Era un arte al servicio de la revolución. Debía ser mentalmente constructivo, no destructivo, debería alentar a las personas a vivir.

Montaje intelectual: Este tipo de montaje, inventado por Eisenstein, se basa en exponer una serie de imágenes aparentemente independientes que incitan al espectador a buscarles un nexo. Entre esas imágenes se intercalan otras que invitan a la reflexión personal.

Cine-ojo: Es un modo de hacer cine inventado por Vertov. Él pretendía hacer que lo filmado fuese completamente objetivo, utilizando para ello todos los medios a su alcance, montaje….

Efecto Kulechov: El experimento realizado por Kulechov dejó en evidencia que, incluso más importante que el contenido de los planos es cómo están estos organizados. Ante una serie de planos sin aparente relación, el espectador es capaz de encontrar un nexo. El experimento consistía precisamente en poner la imagen de un hombre con cara completamente inexpresiva y tras él un plato de sopa, una niña en un ataúd y una mujer en actitud sugerente. Al preguntarles a los actores, el hombre expresaba hambre, ternura y lascivia respectivamente.